Pequeciencia: talleres de ocio recreativo para niños con TEA

Autora: Beatriz Carnicero Rubio

Desde la Asociación Autismo Burgos, llevamos tres años ofreciendo talleres de ciencia a niños de la etapa primaria con diagnóstico TEA de alto funcionamiento o Síndrome de Asperger

Los talleres surgieron para dar respuesta a la necesidad de ofrecer una actividad de ocio educativo que se venía demandando para niños con TEA de la etapa primaria. Los niños con autismo tienen unos intereses restringidos, siendo la temática científica uno de ellos. Partiendo de los intereses de los participantes, generamos una motivación inicial que da pie a desarrollar y mejorar habilidades sociales y funciones ejecutivas en contextos reales desde un punto de vista lúdico y didáctico.

Los talleres, siguen una metodología de trabajo basada en metodologías activas como el trabajo colaborativo y por proyectos, que fomenta la participación activa de cada uno de los miembros del grupo.


Tras el desarrollo de los talleres y poniendo como referencia experiencias previas, hemos comprobado que esta metodología es muy útil para el desarrollo de las funciones ejecutivas, ya que obliga a desarrollar un plan que a su vez debe de seguirse minuciosamente para conseguir el objetivo planteado.

Con respecto a la distribución del espacio y la estructuración de la actividad, se utiliza una metodología TEACCH, donde se encuentran delimitadas distintas zonas de trabajo: mesa de material, mesa de trabajo grupal con un puesto asignado a cada alumno, zona de puesta en común, etc. El espacio se estructura generalmente de la misma forma, aunque a veces cambia en función de la actividad que se va a realizar.

La estructura del taller generalmente es siempre igual, generando así una anticipación del alumno quien sabe que tiene que hacer en cada momento
  1. Recepción de los alumnos, antes de entrar a la sala se cuenta lo que se va a hacer. Cuando la actividad suponga algún cambio de estructura de la sesión, se anticipa verbalmente y con un aviso en la puerta.
  2. Se recuerda lo que se hizo en la anterior sesión y se da una breve explicación del concepto científico que se va a trabajar ese día.
  3. Realización del experimento, de forma individual o grupal. Para ello siempre se da una pequeña ficha con los pasos expresados de forma muy visual, es necesario aportar información visual, ya que les permite comprender mejor las instrucciones, además permite a cada alumno seguir su propio ritmo en función de sus necesidades.
En algunas sesiones, esta información no se aporta ya que se pretende trabajar explícitamente las funciones ejecutivas y que creen ellos mismos su propias instrucciones, en estos casos, se les ayudará a crear un pequeño guión de trabajo.
  1. Anotar y exponer las resultados y conclusiones del experimento.
En los talleres participan 6 niños, todos con diagnóstico TEA, al tratarse de un grupo con diferentes necesidades y requerimientos de apoyo, cada alumno recibe apoyos individualizados, así como los objetivos que se plantean en cada taller para cada uno de los alumnos es diferente.

A lo largo del curso, realizamos diferentes actividades, entre las que se encuentran:
  • Indagaciones, en las que se pretende que los alumnos sean capaces de realizar un pequeño experimento, recoger datos y extraer unas conclusiones.
  • Youtubers de la Ciencia, grabamos vídeos explicando un pequeño experimento. Con ello, pretendemos trabajar la expresión oral. Los vídeos no se publican, pero si que se visionan junto con las familias.
  • Proyectos, este año hemos realizado por primera vez un proyecto a largo plazo relacionado con la luz y que hemos presentado a la Feria de Ciencia de la Universidad de Burgos. Ha sido una experiencia muy valorada, ya que ha permitido al alumnado presentar a un público externo su trabajo de quién a recibido un feedback muy positivo.
CONCLUSIONES

La experiencia llevada a cabo es en general muy positiva, hemos visto como a través del trabajo por proyectos se puede desarrollar de forma práctica y dentro de contextos creados naturalmente, habilidades que se trabajan normalmente en la intervención de personas con TEA.

Hemos observado una mejora en ciertos aspectos como el respeto de turnos, la capacidad de trabajo en equipo, expresión oral, asertividad, etc. Pero también en habilidades manipulativas y en comprensión de conceptos abstractos.

Además, la motivación que causa en el alumno actividades que parten desde sus intereses particulares, dota al alumno de una predisposición que hace que la intervención y el aprendizaje sea efectivo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Maquetas de modelos atómicos en el IES Azuer

Cada día pasan por nuestros riñones 150 litros de sangre. ¿Cómo es posible?

La biología en la tabla periódica